Hoy vamos a hablar de una de las herramientas que se utiliza en distintas disciplinas del ámbito social y sanitario (peritaje social, medicina, psicología, trabajo social, etc.): el Familiograma o Genograma.
El familiograma o genograma es el instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado.
Los familiogramas muestran la información familiar de tal manera que permiten a través de un vistazo rápido ver patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema en el ámbito de la familia puede estár conectado con el contexto familiar.
A través del siguiente vídeo puedes conocer más detalles sobre el familiograma o genograma:
Como has visto, el familiograma o genograma es un formato para dibujar el árbol genealógico o familiar que registra la información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos 3 generaciones.
A través de su simbología podemos registrar el género, embarazos, abortos, miembros de la familia que presentan problemas físicos o mentales, tipo de unión entre las parejas, tipo de ruptura entre los cónyuges, las defunciones, las familias que viven bajo el mismo techo y la dinámica familiar.
El familiograma permite apreciar rápidamente algunos aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la familia y sus integrantes, conocer la composición de la familia, origen de cada uno de los padres y madres, los parientes de estudio, así como su familia nuclear y los datos generales de cada uno de los miembros de la familia.
Es una herramienta que identifica el ciclo vital en el que se encuentra la familia y ubica cada uno de los miembros que presenta algún tipo de problema físico o mental. Ubica también en el contexto familiar al paciente que ha sido identificado, así como a los pacientes que fueron detectados durante la investigación.
También facilita el análisis de las dinámicas familiares en lo referente a la comunicación, las normas, los valores, el manejo de la autoridad, los roles o papeles familiares, así como también se dan estas dinámicas en las relaciones interpersonales.
Finalmente, clasifica a las familias en base a su composición, desarrollo, demografía, funcionalidad o disfuncionalidad, integración, tipología, estado socioeconómico y de clase.
Cómo construir un familiograma paso a paso:
Crear un familiograma supone abordar 3 niveles en su configuración:
1.- Trazar la estructura familiar.
2.- Registrar la información sobre la familia.
3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares.
1.- Trazar la estructura familiar.
La columna vertebral de un familiograma es una descripción práctica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.
La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los unos con los otros. Cada miembro está representado por un cuadro (hombre) o un círculo (mujer) según su género.
Si una pareja tiene una relación o viven juntos pero no están legalmente casados, se ilustra su relación como con las parejas casadas, pero se utiliza una línea de puntos.
Si una pareja tiene hijos, la figura de cada hijo pende de la línea que conecta a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven.
2.- Registrar la información sobre la familia:
Para el registro de la información familiar podemos comenzar agregando información sobre la familia, cómo por ejemplo:
a) Información demográfica.
b) Información sobre el funcionamiento.
c) Sucesos familiares críticos.
La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento y muertes, situaciones, ocupaciones y nivel educacional.
La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia.
Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.
Debe consignarse el año y una breve descripción de cada hecho.
Luego, en una hoja separada se puede colocar una cronología más extensa sobre los sucesos familiares.
3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares:
Este nivel es el de mayor importancia y de mayor deducción en la construcción del familiograma. Comprende el trazado de las relaciones de los miembros de una familia. Dichas características están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observación directa.
Para ello se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre 2 o más miembros de la familia.
- Relaciones entre dos miembros. La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones.
- Relaciones habitacionales. Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.
La recopilación de información para el Genograma suele darse dentro de una entrevista familiar. La recopilación de información sobre la familia y la construcción del Genograma debería ser parte de una tarea general de unirse a ayudar a la familia.
¿Qué libro puedo leer para conocer todos los detalles de un Familiograma o Genograma?
El libro Genogramas en la Evaluación Familiar (Terapia Familiar) de Mónica McGoldrick y Randy Gerson es el mejor que te puedes encontrar hoy en día en el mercado para profundizar en la realización de Familiogramas o Genogramas y buscarles la máxima utilidad posible en tu intervención social. Lo puedes comprar fácilmente a través de este enlace. |
¿Hay algún programa informático que me permita realizar fácilmente un familiograma?
El programa de referencia para realizar Familigramas y Genogramas es GenoPro. Tienes la versión gratuita para genogramas de hasta 25 individuos. Pudes descargarla a través de este enlace.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo utilizar GenoPro para realizar tus Genogramas:
Puedes hacer cualquier comentario sobre este post más abajo, y te invitamos a visitar nuestra Plataforma de Formación en Proyectos Sociales: Proyectosconimpacto.com