Síguenos en
Ad-Ecos Emprendimiento Social
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Blog de Formación
  • Servicios
    • Gabinete Legal - Abogados >
      • Derecho de Extranjería - Inmigración
      • Derecho Administrativo
      • Derecho Civil
      • Derecho Laboral
      • Consultas legales
    • Coaching y Psicología >
      • Síntomas para consultar al Psicólogo
      • Terapia de pareja
      • Inteligencia Emocional
      • Psicólogo
    • Servicio de Mediación >
      • Mediación Familiar
      • Mediación Escolar
      • Mediación Comunitaria
      • Mediación Sanitaria
      • Mediación Organizacional
      • Mediación Laboral
      • Mediación Penal
    • Peritaje Social >
      • Informe Pericial Social
      • Validez Legal del Peritaje Social
      • Casos en los que procede el Informe Pericial Social
    • Gestión Contable y Fiscal
    • Formación >
      • Webinario de Extranjería y Asilo
      • Los principales errores a la hora de diseñar proyectos sociales
      • La metodología para diseñar un proyecto social exitoso paso a paso
      • Guía Proyectos Sociales
  • Emprendimientos
    • Comendo do Pote
    • RECrea en Cartón
    • Proyecto 41
    • Asociación Inmedia
  • Contacto

Cómo elaborar un Familiograma o Genograma paso a paso

8/3/2015

31 Comentarios

 
Imagen

Hoy vamos a hablar de una de las herramientas que se utiliza en distintas disciplinas del ámbito social y sanitario (peritaje social, medicina, psicología, trabajo social, etc.): el Familiograma o Genograma.

El familiograma o genograma es el instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado.

Los familiogramas muestran la información familiar de tal manera que permiten a través de un vistazo rápido ver patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema en el ámbito de la familia puede estár conectado con el contexto familiar.

A través del siguiente vídeo puedes conocer más detalles sobre el familiograma o genograma:



Como has visto, el familiograma o genograma es un formato para dibujar el árbol genealógico o familiar que registra la información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos 3 generaciones.

A través de su simbología podemos registrar el género, embarazos, abortos, miembros de la familia que presentan problemas físicos o mentales, tipo de unión entre las parejas, tipo de ruptura entre los cónyuges, las defunciones, las familias que viven bajo el mismo techo y la dinámica familiar.

El familiograma permite apreciar rápidamente algunos aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la familia y sus integrantes, conocer la composición de la familia, origen de cada uno de los padres y madres, los parientes de estudio, así como su familia nuclear y los datos generales de cada uno de los miembros de la familia.

Es una herramienta que identifica el ciclo vital en el que se encuentra la familia y ubica cada uno de los miembros que presenta algún tipo de problema físico o mental. Ubica también en el contexto familiar al paciente que ha sido identificado, así como a los pacientes que fueron detectados durante la investigación.

También facilita el análisis de las dinámicas familiares en lo referente a la comunicación, las normas, los valores, el manejo de la autoridad, los roles o papeles familiares, así como también se dan estas dinámicas en las relaciones interpersonales.

Finalmente, clasifica a las familias en base a su composición, desarrollo, demografía, funcionalidad o disfuncionalidad, integración, tipología, estado socioeconómico y de clase.

Cómo construir un familiograma paso a paso:


Crear un familiograma supone abordar 3 niveles en su configuración:

1.- Trazar la estructura familiar.

2.- Registrar la información sobre la familia.

3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares.


1.- Trazar la estructura familiar.


La columna vertebral de un familiograma es una descripción práctica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.

La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los unos con los otros. Cada miembro está representado por un cuadro (hombre) o un círculo (mujer) según su género.

Imagen
Para la persona índice (o paciente identificado) alrededor del cual se construye el familiograma, las líneas son dobles.
Imagen
Para una persona fallecida se coloca una X dentro de la figura. Las fechas de nacimiento y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha por encima de la figura. La edad de la persona al morir se indica por lo general dentro de la figura. Sólo las muertes relevantes se indican en ese tipo de familiograma.
Imagen
Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de otros símbolos.

Imagen
Imagen
Imagen
Las figuras que representan a los miembros de la familia están conectados por líneas que indican sus relaciones biológicas y legales.

Imagen
Las barras inclinadas significan una interrupción en el matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio.
Imagen
Imagen
Imagen
Los casamientos múltiples agregan un grado de complejidad que a veces resulta complicado representar. Si los cónyuges previos han tenido otras parejas es necesario el trazado de una segunda línea, encima de la línea del primer casamiento, para indicar así estas relaciones.

Imagen

Si una pareja tiene una relación o viven juntos pero no están legalmente casados, se ilustra su relación como con las parejas casadas, pero se utiliza una línea de puntos.
Imagen

Si una pareja tiene hijos, la figura de cada hijo pende de la línea que conecta a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven.
Imagen
Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres. Por último, las líneas convergentes conectan mellizos a la línea de los padres. Si los mellizos son idénticos, éstos a su vez están conectados por una barra.
Imagen
Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato. Esto tiene particular importancia en las familias casadas en segundas nupcias donde los hijos pasan tiempo en diferentes hogares.

Imagen

2.- Registrar la información sobre la familia:


Para el registro de la información familiar podemos comenzar agregando información sobre la familia, cómo por ejemplo:

a) Información demográfica.

b) Información sobre el funcionamiento.

c) Sucesos familiares críticos.

La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento y muertes, situaciones, ocupaciones y nivel educacional.

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia.

Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.

Debe consignarse el año y una breve descripción de cada hecho.

Luego, en una hoja separada se puede colocar una cronología más extensa sobre los sucesos familiares.

3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares:


Este nivel es el de mayor importancia y de mayor deducción en la construcción del familiograma. Comprende el trazado de las relaciones de los miembros de una familia. Dichas características están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observación directa.

Para ello se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre 2 o más miembros de la familia.


Imagen

​- Relaciones entre dos miembros.
La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones.

- Relaciones habitacionales. Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.


La recopilación de información para el Genograma suele darse dentro de una entrevista familiar. La recopilación de información sobre la familia y la construcción del Genograma debería ser parte de una tarea general de unirse a ayudar a la familia.


¿Qué libro puedo leer para conocer todos los detalles de un Familiograma o Genograma?


Imagen
El libro Genogramas en la Evaluación Familiar (Terapia Familiar) de Mónica McGoldrick y Randy Gerson es el mejor que te puedes encontrar hoy en día en el mercado para profundizar en la realización de Familiogramas o Genogramas y buscarles la máxima utilidad posible en tu intervención social. 

Lo puedes comprar fácilmente a través de este enlace.


​
​¿Hay algún programa informático que me permita realizar fácilmente un familiograma?


El programa de referencia para realizar Familigramas y Genogramas es GenoPro. Tienes la versión gratuita para genogramas de hasta 25 individuos. Pudes descargarla a través de este enlace.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo utilizar GenoPro
 para realizar tus Genogramas:
​

​
​Puedes hacer cualquier comentario sobre este post más abajo, y te invitamos a visitar nuestra Plataforma de Formación en Proyectos Sociales: Proyectosconimpacto.com
​
Imagen
31 Comentarios

Cómo elaborar la Matriz del Marco Lógico de un proyecto social

8/1/2015

6 Comentarios

 
La Matriz del Marco Lógico (MML) o Matriz de Planificación del Marco Lógico, es un resumen de lo que el proyecto pretende hacer, cómo y cuáles son los supuestos clave, y la forma de monitorear y evaluar los medios y productos del proyecto.

Su objetivo es darle estructura al proceso de planificación y comunicar, en un solo cuadro, compuesto de cuatro columnas y cuatro filas, la información esencial sobre un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso de elaboración y ejecución del proyecto.

Los elementos de la MML se interrelacionan entre sí, en dos interpretaciones lógicas que se conocen como: lógica vertical y lógica horizontal.

1- LÓGICA VERTICAL

La lógica vertical es la que establece la relación causa-efecto entre las distintas partes de un problema, como son los objetivos, entendiendo por tales, los logros o éxitos esperados que están orientados a resolver el problema detectado.

La información de los objetivos se presentan en cuatro filas: Objetivo General, Objetivos Específicos, Resultados Esperados y Actividades.


a) OBJETIVO GENERAL (Fin):


El Objetivo General representa la contribución significativa del proyecto a la solución del problema planteado, luego de que el proyecto haya estado en funcionamiento por un período razonable.

El Objetivo General justifica el proyecto y debe responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad?

Desde este punto de vista, el Objetivo General representa los impactos esperados o efectos derivados del Propósito del proyecto, después de completar su ejecución.

Por ejemplo, si el problema en el sector salud es una alta tasa de mortalidad materna e infantil en la población de bajos ingresos, el Objetivo General sería reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en dicha población.


b) OBJETIVO ESPECÍFICO (Propósito):

El Objetivo Específico describe el efecto directo o resultado esperado que se logrará después de completar la ejecución del proyecto, especificando el cambio o resultado final deseado, el lugar donde se producirá dicho cambio y la población que será afectada.

Los objetivos específicos del proyecto constituyen el medio necesario para lograr el objetivo general. Deben responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?

Por ello los objetivos específicos son una hipótesis sobre lo que debería ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Resultados Esperados.

El título del proyecto debe coincidir normalmente con el enunciado del Objetivo Específico, con indicación expresa del objetivo y el ámbito del proyecto, aunque en las intervenciones de carácter integral puede ser necesario definir más de un objetivo específico, lo que nos lleva a estudiar la posibilidad de realizar un proyecto por cada objetivo específico identificado.

Por otra parte, se requiere, por razones de claridad, que todo proyecto tenga solamente un Objetivo Específico, siendo ésta la regla de oro en el diseño de proyectos y el punto de partida para garantizar la coherencia del mismo.


c) RESULTADOS ESPERADOS (Componentes):

Los Resultados Esperados son las obras, servicios, estudios y capacitación específicos que ofrece el responsable del proyecto sobre la base del presupuesto asignado. Los Resultados deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué entregará el proyecto?

Cada uno de los Resultados serán necesarios para lograr el Objetivo Específico, y es razonable suponer que si los Resultados se producen adecuadamente, se logrará el Objetivo Específico.

Los Resultados son el contenido del proyecto. En la Matriz del Marco Lógico, los Resultados se expresan en obras construidas, equipos instalados, capacidad institucional desarrollada, o servicios como comunidad educada y/u organizada.

Para determinar los Resultados Esperados de un proyecto, se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Que se refieran a acciones bajo control del equipo ejecutor del proyecto.

• Que definan la estrategia básica del proyecto.

• Que se expresen con frases que sugieran la idea de hechos realizados o de productos terminados.

No es conveniente utilizar más de tres a cinco resultados esperados por proyecto. Un número mayor sería objeto de un programa. De igual manera, los bienes y servicios que se consideren indispensables, pero que por alguna razón no pueden incluirse en los resultados, se anotarán en la columna de supuestos.


d) ACTIVIDADES:

Las Actividades constituyen el conjunto “de lo que hacemos”, esto es, las tareas o acciones que deben ser realizadas para producir cada Resultado del proyecto. Las Actividades deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué se hará?

En el Marco Lógico sólo se describen las actividades principales para cada resultado esperado, en orden cronológico, sin mayores detalles, y en un número no mayor de siete. Conviene, igualmente, especificar los recursos, medios o insumos necesarios para su ejecución, que configuraría el presupuesto del proyecto.

La lógica vertical permite examinar los vínculos causales de abajo arriba entre los niveles de objetivos, de tal manera que:

- Si se llevan a cabo las Actividades, se producen los Resultados. Si se producen los Resultados, se debería logar el Objetivo Específico.

- Si se logra el Objetivo Específico, se debería hacer una contribución significativa al logro del Objetivo General.


2- LÓGICA HORIZONTAL

La lógica horizontal se basa en el principio de la correspondencia y presenta información en cuatro columnas que vinculan cada nivel de objetivos (Objetivo General, Objetivo Específico, Resultados Esperados y Actividades) con los resultados específicos a alcanzar (Indicadores), las Fuentes de Verificación de los resultados, y los Supuestos o factores externos que pudieran afectar el desarrollo del proyecto.

La lógica horizontal garantiza la coherencia interna del proyecto y asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito donde se ejecuta. La lógica horizontal puede resumirse de la siguiente manera:

a) Las fuentes de verificación identificadas son las necesarias y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores.

b) Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos.

En resumen, se podría decir que la Matriz del Marco Lógico refleja, por una parte, las relaciones de causalidad entre los diferentes niveles de objetivos (Objetivo General, Objetivo Específico, Resultados Esperados y Actividades) y, por la otra, cómo se puede verificar, a través de indicadores previamente establecidos, si se han alcanzado los objetivos, tomando en cuenta los supuestos fuera del control del proyecto, que pueden influir en su éxito.

Puedes conocer ejemplos de cómo elaborar la Matriz del Marco Lógico a través del siguiente vídeo:

Imagen

Post relacionados:

- Cómo identificar las Problemáticas y Objetivos a la hora de diseñar un proyecto social


- Consejos para elaborar el Presupuesto de un proyecto social

- Cómo elaborar la Estrategia de Comunicación de un proyecto social
​

6 Comentarios

    Blog sobre Desarrollo Profesional en el Tercer Sector

    Consideramos que para que el Tercer Sector tengan el mayor impacto social posible es necesario que sus profesionales cuenten con los mejores recursos para su desarrollo profesional. A través de este Blog compartiremos toda la información de interés para formarte, capacitarte y mejorar tu desempeño si trabajas o deseas trabajar en el Tercer Sector.


    Imagen

    Visita nuestra Plataforma de formación en proyectos sociales


    Imagen
    Servicios de Ad-Ecos

    Categorías

    Todos
    Abogados
    Asesoría Fiscal
    Diseño Proyectos
    Emprendimiento Social
    Empresas
    Financiación
    Formación
    Formación
    Gestoría Contable
    Informática
    Mediación
    Orientación Laboral
    Peritaje Social
    Psicología
    ¿Quieres Ayuda?

    Archivos

    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014


    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
Foto utilizada con licencia Creative Commons de Iglesia en Valladolid