- Un argumento lógico.
- Un caso práctico convincente para el apoyo.
- Un plan para lograr el cambio deseado.
- Una oferta de colaboración al donante para que coincida con la misión de trabajo de la ONG.
Cuando se solicita una subvención o apoyo financiero a un proyecto social de una ONG hay que entender que la elaboración del proyecto tiene que ser un medio, no un fin. Es decir, el proyecto es la manera de lograr un cambio positivo (fin) a través del proyecto (medio) para el que se solicita una financiación.
Antes de redactar el proyecto, la ONG debe asegurarse de examinar bien el problema que se pretende abordar, el cambio que se pretende lograr y el mejor enfoque para lograr ese cambio.
Cada propuesta de proyecto, sin importar su longitud o directrices particulares de la convocatoria, debe contar con 8 componentes:
1.- Resumen. Breve descripción de la propuesta.
2.- Introducción de la entidad solicitante. Breve currículum de la ONG.
3.- Problemática. Justificación convincente del problema o necesidad social que se pretende abordar para solicitar la subvención.
4.- Resultados. Los cambios positivos que la ONG plantea conseguir para resolver o paliar la necesidad social.
5.- Metodología. Las actividades que la ONG pondrá en marcha para lograr los resultados.
6.- Evaluación. Plan para evaluar la ejecución y resultados del proyecto.
7.- Sostenibilidad. Plan para que los resultados del proyecto se puedan mantener en el tiempo.
8.- Memoria económica. Las partidas de gastos e ingresos previstos del proyecto.
Para la mayor parte de las ONG, los tres apartados más difíciles de elaborar son el planteamiento de la Problemática, los Resultados y la Metodología.
DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:
La definición del problema o la situación que la ONG está abordando puede ser el componente más crítico de la propuesta, ya que impulsa la lógica de todo el informe. Un planteamiento de la problemática cuenta con tres componentes:
1.- La situación a la que se refiere la ONG.
2.- Por qué es importante esa situación.
3.- Por qué está ocurriendo el problema.
El enunciado del problema debe definir claramente quién o qué está siendo afectado por el problema, cómo se ven afectados por el problema, qué áreas o servicios de la ONG colaboran con las personas afectadas en relación a este problema, por qué está ocurriendo el problema, por qué es importante y qué ocurrirá si no se aborda el problema.
Por ejemplo, una problemática en una comunidad puede ser el vandalismo adolescente. Es un problema importante ya que el comportamiento antisocial de los adolescentes puede acarrear más problemas a largo plazo, a pesar de los que generan actualmente ya están dañando a la comunidad.
La causa del problema que la ONG muestra en la propuesta de subvención, aportando casos prácticos, datos estadísticos y resultados de investigaciones, es la escasez de actividades positivas para los adolescentes y la falta de oportunidades para que los adolescentes se impliquen con y para la comunidad.
El mayor escollo en la definición de una problemática por parte de una ONG suele ser identificar la falta de un medio como el problema. Por ejemplo, una ONG podría equivocarse y afirmar que el problema es la falta de un Centro para adolescentes en la comunidad. Un Centro para adolescentes sería, en este caso, el medio para lograr la solución al problema, pero no el problema en sí.
LOS RESULTADOS BUSCADOS:
Los resultados tienen muchos nombres en el mundo del Tercer Sector: metas, objetivos, impactos, etc. Pero su definición más simple es lo que la ONG espera cambiar como resultado de la puesta en marcha del proyecto.
Los resultados siempre deben seguir la metodología SMART (en su versión anglosajona), es decir, ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un límite temporal. Deben estar relacionados con la problemática identificada, especificando quién o qué es afectado por el problema, en qué medida y cuándo.
Algunas ONG confunden los resultados con la metodología o actividades del proyecto. La metodología es la forma (acciones y tareas) que conducen al resultado deseado.
Un resultado es una situación nueva que reemplaza el problema, tal como "el vandalismo adolescente se reducirá en un 50% en un año, medido a través de las estadísticas de criminalidad en la comunidad".
La metodología para lograr esos resultados será la puesta en marcha de un Centro para jóvenes de la comunidad con su programación de actividades. El Centro no es el resultado de la subvención, incluso si se trata de lo que está siendo financiado.
DEFINIR LA METODOLOGÍA:
La metodología es una descripción detallada de las actividades o un plan de trabajo. Los principios clave son establecer las mejores prácticas al establecer la metodología, vincularlas a la misión de la ONG, implementarlas de forma adecuada y mostrar como se pueden coordinar con las acciones de otras organizaciones.
La metodología debe demostrar cuantas personas se van a beneficiar, las principales actividades que se pondrán en marcha con el proyecto y cuál es su cronograma. Las actuaciones deben ser los más cuantificables posible, es decir, aquellas intervenciones que se pueden medir, intentando evitar cambios que se basen en teorías que no tengan aplicación práctica.
Ahora es tu momento. Comparte en los comentarios qué dificultades tienes a la hora de diseñar tus proyectos sociales para una ONG.
Post relacionados:
- Cómo identificar las Problemáticas y Objetivos a la hora de diseñar un proyecto social
- Cómo elaborar la Estrategia de Comunicación de un proyecto social
- Cómo elaborar la Matriz del Marco Lógico de un proyecto social
- Cómo elaborar los Indicadores de un proyecto social paso a paso