Por ello, queremos explicaros algunas de las técnicas propias de la mediación y como podéis aplicarlas en conflictos en el aula:
1.- Comunicación en positivo. La asertividad.
Una de las principales cualidades que debe de tener un mediador o mediadora es la asertividad.
La asertividad es un modo de comunicación basado en el respeto al otro. En numerosas ocasiones nos encontramos con situaciones que no nos gustan o queremos aportar opiniones que difieren a las que estamos percibiendo.
En estos casos, podemos reaccionar de diferentes formas, utilizando uno de los 3 estilos de comunicación:
- Comunicación pasiva:
- Comunicación agresiva:
- Comunicación asertiva:
La relación de los seres humanos se basa en la comunicación, por lo que una comunicación en positivo mejorará nuestra manera de relacionarnos.
Por tanto, una parte importante que debe incluir la educación formal e informal, es la comunicación en positivo.
En el aula podemos recrear situaciones cotidianas y pedir al alumnado que se exprese en los tres estilos.
2.- Empatía. Cambio de roles. El juego de la silla.
Una de las principales consecuencias de la violencia hacia el otro es la falta de empatía. En relación a los conflictos en el aula, es habitual que se utilicen expresiones como “Son cosa de niños, no es violencia” o “Los niños son crueles por naturaleza”, que parten de idea de que los niños no son conscientes de las consecuencias de sus actos, o de que inicialmente nacemos con una falta de empatía que desemboca en agresividad verbal o física.
Parte de esta afirmación puede ser cierta, dado que cuando somos niños se nos inculca que ciertos actos están mal y que tienen consecuencias negativas por ello, asumimos que “si me porto mal con mi compañero, tendré un castigo”
Si educamos en la empatía conseguiremos una segunda reflexión “si me por mal con mi compañero, le haré daño”
A través del juego de la silla, intentaremos que exista un autoconocimiento y el conocimiento del compañero, rompiendo etiquetas dentro del aula. A través de la misma posible agresor y víctima cambiaran de “silla” y entenderán cual es la situación del otro y lo que es más importante, si quieren seguir asumiendo ese rol.
Artículo elaborado por Asociación Inmedia
¿Te gustaría comentar alguna otra herramienta que te parezca efectiva? Si tienes alguna duda o quieres realizar alguna aclaración, déjanos tu comentario sobre el tema debajo en este artículo.