Síguenos en
Ad-Ecos Emprendimiento Social
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Blog de Formación
  • Servicios
    • Gabinete Legal - Abogados >
      • Derecho de Extranjería - Inmigración
      • Derecho Administrativo
      • Derecho Civil
      • Derecho Laboral
      • Consultas legales
    • Coaching y Psicología >
      • Síntomas para consultar al Psicólogo
      • Terapia de pareja
      • Inteligencia Emocional
      • Psicólogo
    • Servicio de Mediación >
      • Mediación Familiar
      • Mediación Escolar
      • Mediación Comunitaria
      • Mediación Sanitaria
      • Mediación Organizacional
      • Mediación Laboral
      • Mediación Penal
    • Peritaje Social >
      • Informe Pericial Social
      • Validez Legal del Peritaje Social
      • Casos en los que procede el Informe Pericial Social
    • Gestión Contable y Fiscal
    • Formación >
      • Webinario de Extranjería y Asilo
      • Los principales errores a la hora de diseñar proyectos sociales
      • La metodología para diseñar un proyecto social exitoso paso a paso
      • Guía Proyectos Sociales
  • Emprendimientos
    • Comendo do Pote
    • RECrea en Cartón
    • Proyecto 41
    • Asociación Inmedia
  • Contacto

Aprende estas 2 técnicas de la Mediación Escolar para resolver conflictos en el aula

5/31/2015

0 Comentarios

 
Dados las recientes noticias, que nos recuerdan la importancia que tiene la lucha contra el acoso escolar y lo trágico que puede llegar a resultar este, nos gustaría recalcar que la denuncia por parte de la familia del/a menor víctima del mismo es crucial, aunque la mediación escolar puede ser un método preventivo para dichos casos.

Por ello, queremos explicaros algunas de las técnicas propias de la mediación y como podéis aplicarlas en conflictos en el aula:

1.- Comunicación en positivo. La asertividad.


Imagen

Una de las principales cualidades que debe de tener un mediador o mediadora es la asertividad.


La asertividad es un modo de comunicación basado en el respeto al otro. En numerosas ocasiones nos encontramos con situaciones que no nos gustan o queremos aportar opiniones que difieren a las que estamos percibiendo.

En estos casos, podemos reaccionar de diferentes formas, utilizando uno de los 3 estilos de comunicación:

  • Comunicación pasiva:

En la comunicación pasiva no expresamos nuestra verdadera opinión. En este caso no comunicamos nuestros pensamientos y cedemos a los de los demás. Aunque esta forma puede evitar conflictos inmediatos, suele ser principal problemática de los conflictos latentes que una vez que explotan pueden acarrear consecuencias fatales.

  • Comunicación agresiva:

Sería una manera opuesta a la comunicación pasiva, pero resulta tan dañina como la anterior. De esta forma comunicaremos nuestros pensamientos dañando al receptor, realizando críticas destructivas que pueden incluso desembocar en violencia física.

  • Comunicación asertiva:

Este estilo de comunicación, es al que debemos tender en todo momento y resulta el más complicado de utilizar. A través de la misma no renunciaremos a comunicar nuestra opinión resultando pasivos, ni defenderemos la misma a toda costa resultando agresivos, utilizaremos un lenguaje relajado y evitando los ataques verbales intentando expresar nuestras opiniones con la mayor objetividad posible y defendiendo los mismos a través de argumentos que pongan en entredicho al receptor del mensaje.

La relación de los seres humanos se basa en la comunicación, por lo que una comunicación en positivo mejorará nuestra manera de relacionarnos.

Por tanto, una parte importante que debe incluir la educación formal e informal, es la comunicación en positivo.

En el aula podemos recrear situaciones cotidianas y pedir al alumnado que se exprese en los tres estilos.

2.- Empatía. Cambio de roles. El juego de la silla.


Imagen

Una de las principales consecuencias de la violencia hacia el otro es la falta de empatía. En relación a los conflictos en el aula, es habitual que se utilicen expresiones como “Son cosa de niños, no es violencia” o “Los niños son crueles por naturaleza”, que parten de idea de que los niños no son conscientes de las consecuencias de sus actos, o de que inicialmente nacemos con una falta de empatía que desemboca en agresividad verbal o física.


Parte de esta afirmación puede ser cierta, dado que cuando somos niños se nos inculca que ciertos actos están mal y que tienen consecuencias negativas por ello, asumimos que “si me porto mal con mi compañero, tendré un castigo”

Si educamos en la empatía conseguiremos una segunda reflexión “si me por mal con mi compañero, le haré daño”

A través del juego de la silla, intentaremos que exista un autoconocimiento y el conocimiento del compañero, rompiendo etiquetas dentro del aula. A través de la misma posible agresor y víctima cambiaran de “silla” y entenderán cual es la situación del otro y lo que es más importante, si quieren seguir asumiendo ese rol.

Artículo elaborado por Asociación Inmedia


¿Te gustaría comentar alguna otra herramienta que te parezca efectiva? Si tienes alguna duda o quieres realizar alguna aclaración, déjanos tu comentario sobre el tema debajo en este artículo.

Conoce nuestro servicio de Mediación haciendo click aquí.

    Subscríbete a nuestro Blog y recibe todas nuestras noticias en tu e-mail:

Enviar
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog sobre Desarrollo Profesional en el Tercer Sector

    Consideramos que para que el Tercer Sector tengan el mayor impacto social posible es necesario que sus profesionales cuenten con los mejores recursos para su desarrollo profesional. A través de este Blog compartiremos toda la información de interés para formarte, capacitarte y mejorar tu desempeño si trabajas o deseas trabajar en el Tercer Sector.


    Imagen

    Visita nuestra Plataforma de formación en proyectos sociales


    Imagen
    Servicios de Ad-Ecos

    Categorías

    Todos
    Abogados
    Asesoría Fiscal
    Diseño Proyectos
    Emprendimiento Social
    Empresas
    Financiación
    Formación
    Formación
    Gestoría Contable
    Informática
    Mediación
    Orientación Laboral
    Peritaje Social
    Psicología
    ¿Quieres Ayuda?

    Archivos

    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014


    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
Foto utilizada con licencia Creative Commons de Iglesia en Valladolid