Síguenos en
Ad-Ecos Emprendimiento Social
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Blog de Formación
  • Servicios
    • Gabinete Legal - Abogados >
      • Derecho de Extranjería - Inmigración
      • Derecho Administrativo
      • Derecho Civil
      • Derecho Laboral
      • Consultas legales
    • Coaching y Psicología >
      • Síntomas para consultar al Psicólogo
      • Terapia de pareja
      • Inteligencia Emocional
      • Psicólogo
    • Servicio de Mediación >
      • Mediación Familiar
      • Mediación Escolar
      • Mediación Comunitaria
      • Mediación Sanitaria
      • Mediación Organizacional
      • Mediación Laboral
      • Mediación Penal
    • Peritaje Social >
      • Informe Pericial Social
      • Validez Legal del Peritaje Social
      • Casos en los que procede el Informe Pericial Social
    • Consultoría Informática >
      • Bonos de Mantenimiento Informático
    • Gestión Contable y Fiscal
    • Formación >
      • Webinario de Extranjería y Asilo
      • Los principales errores a la hora de diseñar proyectos sociales
      • La metodología para diseñar un proyecto social exitoso paso a paso
      • Guía Proyectos Sociales
  • Emprendimientos
    • Comendo do Pote
    • RECrea en Cartón
    • Proyecto 41
    • Asociación Inmedia
  • Contacto

Cómo elaborar un Familiograma o Genograma paso a paso

8/3/2015

20 Comentarios

 
Imagen

Hoy vamos a hablar de una de las herramientas que se utiliza en distintas disciplinas del ámbito social y sanitario (peritaje social, medicina, psicología, trabajo social, etc.): el Familiograma o Genograma.

El familiograma o genograma es el instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado.

Los familiogramas muestran la información familiar de tal manera que permiten a través de un vistazo rápido ver patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema en el ámbito de la familia puede estár conectado con el contexto familiar.

A través del siguiente vídeo puedes conocer más detalles sobre el familiograma o genograma:



Como has visto, el familiograma o genograma es un formato para dibujar el árbol genealógico o familiar que registra la información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos 3 generaciones.

A través de su simbología podemos registrar el género, embarazos, abortos, miembros de la familia que presentan problemas físicos o mentales, tipo de unión entre las parejas, tipo de ruptura entre los cónyuges, las defunciones, las familias que viven bajo el mismo techo y la dinámica familiar.

El familiograma permite apreciar rápidamente algunos aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la familia y sus integrantes, conocer la composición de la familia, origen de cada uno de los padres y madres, los parientes de estudio, así como su familia nuclear y los datos generales de cada uno de los miembros de la familia.

Es una herramienta que identifica el ciclo vital en el que se encuentra la familia y ubica cada uno de los miembros que presenta algún tipo de problema físico o mental. Ubica también en el contexto familiar al paciente que ha sido identificado, así como a los pacientes que fueron detectados durante la investigación.

También facilita el análisis de las dinámicas familiares en lo referente a la comunicación, las normas, los valores, el manejo de la autoridad, los roles o papeles familiares, así como también se dan estas dinámicas en las relaciones interpersonales.

Finalmente, clasifica a las familias en base a su composición, desarrollo, demografía, funcionalidad o disfuncionalidad, integración, tipología, estado socioeconómico y de clase.

Cómo construir un familiograma paso a paso:


Crear un familiograma supone abordar 3 niveles en su configuración:

1.- Trazar la estructura familiar.

2.- Registrar la información sobre la familia.

3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares.


1.- Trazar la estructura familiar.


La columna vertebral de un familiograma es una descripción práctica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.

La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los unos con los otros. Cada miembro está representado por un cuadro (hombre) o un círculo (mujer) según su género.

Imagen
Para la persona índice (o paciente identificado) alrededor del cual se construye el familiograma, las líneas son dobles.
Imagen
Para una persona fallecida se coloca una X dentro de la figura. Las fechas de nacimiento y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha por encima de la figura. La edad de la persona al morir se indica por lo general dentro de la figura. Sólo las muertes relevantes se indican en ese tipo de familiograma.
Imagen
Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de otros símbolos.

Imagen
Imagen
Imagen
Las figuras que representan a los miembros de la familia están conectados por líneas que indican sus relaciones biológicas y legales.

Imagen
Las barras inclinadas significan una interrupción en el matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio.
Imagen
Imagen
Imagen
Los casamientos múltiples agregan un grado de complejidad que a veces resulta complicado representar. Si los cónyuges previos han tenido otras parejas es necesario el trazado de una segunda línea, encima de la línea del primer casamiento, para indicar así estas relaciones.

Imagen

Si una pareja tiene una relación o viven juntos pero no están legalmente casados, se ilustra su relación como con las parejas casadas, pero se utiliza una línea de puntos.
Imagen

Si una pareja tiene hijos, la figura de cada hijo pende de la línea que conecta a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven.
Imagen
Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres. Por último, las líneas convergentes conectan mellizos a la línea de los padres. Si los mellizos son idénticos, éstos a su vez están conectados por una barra.
Imagen
Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato. Esto tiene particular importancia en las familias casadas en segundas nupcias donde los hijos pasan tiempo en diferentes hogares.

Imagen

2.- Registrar la información sobre la familia:


Para el registro de la información familiar podemos comenzar agregando información sobre la familia, cómo por ejemplo:

a) Información demográfica.

b) Información sobre el funcionamiento.

c) Sucesos familiares críticos.

La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento y muertes, situaciones, ocupaciones y nivel educacional.

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia.

Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.

Debe consignarse el año y una breve descripción de cada hecho.

Luego, en una hoja separada se puede colocar una cronología más extensa sobre los sucesos familiares.

3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares:


Este nivel es el de mayor importancia y de mayor deducción en la construcción del familiograma. Comprende el trazado de las relaciones de los miembros de una familia. Dichas características están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observación directa.

Para ello se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre 2 o más miembros de la familia.


Imagen

​- Relaciones entre dos miembros.
La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones.

- Relaciones habitacionales. Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.


La recopilación de información para el Genograma suele darse dentro de una entrevista familiar. La recopilación de información sobre la familia y la construcción del Genograma debería ser parte de una tarea general de unirse a ayudar a la familia.


¿Qué libro puedo leer para conocer todos los detalles de un Familiograma o Genograma?


Imagen
El libro Genogramas en la Evaluación Familiar (Terapia Familiar) de Mónica McGoldrick y Randy Gerson es el mejor que te puedes encontrar hoy en día en el mercado para profundizar en la realización de Familiogramas o Genogramas y buscarles la máxima utilidad posible en tu intervención social. 

Lo puedes comprar fácilmente a través de este enlace.


​
​¿Hay algún programa informático que me permita realizar fácilmente un familiograma?


El programa de referencia para realizar Familigramas y Genogramas es GenoPro. Tienes la versión gratuita para genogramas de hasta 25 individuos. Pudes descargarla a través de este enlace.

En el siguiente vídeo puedes ver cómo utilizar GenoPro
 para realizar tus Genogramas:
​

​
​Puedes hacer cualquier comentario sobre este post más abajo, y te invitamos a visitar nuestra Plataforma de Formación en Proyectos Sociales: Proyectosconimpacto.com
​
Imagen
20 Comentarios
Rosalva Sanchéz González
11/28/2015 11:10:45 pm

me pareció muy útil el genograma para desarrollar mi trabajo

Responder
Mauricio Garcia
11/29/2015 11:47:54 pm

me sirvió mucho muchas gracias

Responder
Nora
1/20/2016 07:34:45 pm

me fascino su artículo, pequeño pero sustancioso

Responder
erly link
2/9/2016 09:12:58 pm

muchas gracias... por la información es muy clara y comprensiva

Responder
eliseo lopez
2/22/2016 04:52:17 am

muy útil y entendible para el ejercicio de la profesion

Responder
María Cristina
3/28/2016 10:45:44 am

Que símbolo se pone en un familigrama de una madre soltera que además creció en un orfanatorio, o de un matrimonio de gays?

Responder
Miguel Montiel
10/14/2016 02:10:22 pm

Se hace muy difícil encontrar una respuesta a tu pregunta.

Responder
Ad-Ecos Emprendimiento Social
4/6/2016 12:35:21 pm

Hola María Cristina. El símbolo para la madre soltera puedes mantener el círculo (mujer) del que se descolgarán sus hijos. En este caso, sólo aparecerá su símbolo, sin un marido o pareja que le acompañe. En cuanto al matrimonio de gays, llega con que representes dos círculos (en el caso de que ambas sean mujeres) o dos cuadrados (en el caso de que ambos sean hombres), de esta forma se verá que es una unión de personas del mismo sexo. Un saludo.

Responder
elida
8/2/2016 10:47:20 pm

muy bueno me sirvio gracias

Responder
Aracelly
9/7/2016 06:53:36 am

Excelente material. Me fue muy útil.

Responder
Sandra Tapia
9/11/2016 05:56:03 pm

Muy útil la explicación.. Gracias

Responder
Geraldine
9/24/2016 04:52:09 pm

Cómo se grafiaría un parto de un niño que fallece,osea justo despues del nacimiento?.De antemano muchas gracias!.Muy buen artículo

Responder
LUCY DIAZGRANADOS
9/30/2016 05:31:52 pm

Buena información, concisa y precisa. Muchas gracias

Responder
Estructuras Metalicas link
12/2/2016 03:28:27 pm

Excelente aporte. Muchas gracias por la informacion!.

Responder
mario perez
1/26/2017 02:04:31 am

muy buena ayuda para trabajar en las familias.

Responder
Esther
3/7/2017 08:11:35 pm

Muy buena Info..Gracias...Espero novedades. Mi profesioón Lic. en Trabajo Social. Rol (Orientadora Social en EOE) en 2 escuelas primarias.

Responder
Carolina Prado
6/6/2017 03:12:46 pm

como se haria un genegrama de una persona soltera y sin hijos y sin familia solo una ahijada que es la que se hace cargo de ella

Responder
Carlos
7/8/2017 03:52:35 pm

excelente información, esto da mas calidad de atención al consultante y se puede llegar a la causa raiz del nudo emocional.

Responder
Sara Vértiz
10/12/2017 01:07:33 am

Muy útil y completa la información. Muchas Gracias.

Responder
Ivonne
1/23/2018 08:46:39 pm

Hola tengo dos preguntas:
1.-¿Cómo represento la relación padre e hijo no biológico, viven en la misma casa , tienen el mismo apellido pero solo es hijo de la esposa?
2.-¿Cómo represento la relación entre esposa e hijos del primer matrimonio (la mamá biologica muere) y ahora viven con la actual esposa, le dicen mamá pero no tienen los apellidos.

Responder

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Blog sobre Desarrollo Profesional en el Tercer Sector

    Consideramos que para que el Tercer Sector tengan el mayor impacto social posible es necesario que sus profesionales cuenten con los mejores recursos para su desarrollo profesional. A través de este Blog compartiremos toda la información de interés para formarte, capacitarte y mejorar tu desempeño si trabajas o deseas trabajar en el Tercer Sector.


    Imagen

    Visita nuestra Plataforma de formación en proyectos sociales


    Imagen
    Servicios de Ad-Ecos

    Categorías

    Todos
    Abogados
    Asesoría Fiscal
    Diseño Proyectos
    Emprendimiento Social
    Empresas
    Financiación
    Formación
    Formación
    Gestoría Contable
    Informática
    Mediación
    Orientación Laboral
    Peritaje Social
    Psicología
    ¿Quieres Ayuda?

    Archivos

    Marzo 2018
    Diciembre 2017
    Agosto 2016
    Abril 2016
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014


    Fuente RSS

NUESTROS SERVICIOS
Gestión contable y fiscal
Gabinete legal - Abogados
Consultoría Informática
Peritaje social
Coaching y Psicología 

Servicio de Mediación
Formación
EMPRESA
Acerca de nosotros
Contáctenos
Noticias
Emprendimientos

SOPORTE
Aviso legal y privacidad
Imagen
Copyright © 2015 Ad-Ecos Emprendimiento Social. Todos los derechos reservados
c/ Donantes de Sangre nº 5 - 1º D, A Coruña (España) | (+34) 633 556 279
Foto utilizada con licencia Creative Commons de Iglesia en Valladolid